sábado, 25 de febrero de 2012

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

"Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo"
Paulo Freire

Al iniciar una recapitulación de proceso de práctica y cuestionar el quehacer humano en lo que se refiere a su valor se manifiesta la siguiente pregunta: La Educación artística actual sirve a Chile y a sus jóvenes?
Ahora bien, cabe considerar que en los disímiles ángulos sociales en los que nos encontramos actualmente, en cuanto a la interacción educativa en el aula se genera el clásico fenómeno de la desigualdad en el proceso de aprendizaje y el fenómeno del conocimiento.Sucede así en el Establecimiento Educativo "Colegio Emaús"en el cual permanecí cinco arduas sesiones, reflexivas, activas y de utilidad, donde la juventud  empujada por la crisis del sistema educacional actual se forma a partir de propósitos obsoletos que en la praxis no son atractivos para adolescentes de 13 y 14 años. LLamaremos obsoleto a estar inserto en una sala de clases realizando un dibujo libre cuyo objetivo no es guiado. Al llegar al Establecimiento con las ansias propias de los practicantes y la energía que nos caracterizaba como grupo de trabajo, me encuentro en el dilema de renovar el paradigma y comenzar un trabajo activo que establece las bases en el bienestar de la comunidad. El proyecto cultural en este escenario es un cambio radical de paradigma en donde ingresan conceptos como la solidaridad, la responsabilidad social, el ser partícipe de una construcción y la manifestación de un mundo en donde las emociones se involucraban expresadas plasticamente. Valoro por tanto así que aunque las condiciones en cuanto al cierre de año y por ende la manifestación del cansancio se hayan evidenciado en los jóvenes, logramos salir adelante con un diseño que nace desde sus mundos y queda plasmado en una escuela de la comuna de Maipú. Jóvenes inquietos y de un alto índice de riesgo social logran reconocer al menos como se compone una obra cubista, para mí ya es un gran logro. Ver así también como la comunidad me acogió y respaldó la idea valorando positivamente nuestros avances y permitiendo que el resultado se plasmara cooperando con recursos y dialogos permanentes.
Me siento satisfecha, ya que, consideró que me encaminé y finalicé un gran desafío, en donde las condiciones eran adversas y sin embargo así pudimos proyectar nuestro entusiasmo en una obra y compartirla con una comunidad educativa generándose una transacción justa y bondadosa.
Es fundamental seguir reflexionando en cuanto a esta realidad que nos aqueja como país, realidad que conlleva la desmotivación,la indisciplina y la falta de empuje aspiracional, generar propuestas creativas e innovadoras en donde el educando sea un elemento activo en sus aprendizajes. Proyectar en ellos, nuestros futuros estudiantes el Conocer, Hacer y Ser persona, fundamentales en la coherencia de sus existencias.
Experimento una sensación de gratitud y deseos de intervenir educativamente en los cotidianos de los futuros estudiantes. Hoy Colegio Emaús, mañana la invitación a la intervención comunitaria.

Francia Lufí Rodríguez