sábado, 25 de febrero de 2012

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

"Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo"
Paulo Freire

Al iniciar una recapitulación de proceso de práctica y cuestionar el quehacer humano en lo que se refiere a su valor se manifiesta la siguiente pregunta: La Educación artística actual sirve a Chile y a sus jóvenes?
Ahora bien, cabe considerar que en los disímiles ángulos sociales en los que nos encontramos actualmente, en cuanto a la interacción educativa en el aula se genera el clásico fenómeno de la desigualdad en el proceso de aprendizaje y el fenómeno del conocimiento.Sucede así en el Establecimiento Educativo "Colegio Emaús"en el cual permanecí cinco arduas sesiones, reflexivas, activas y de utilidad, donde la juventud  empujada por la crisis del sistema educacional actual se forma a partir de propósitos obsoletos que en la praxis no son atractivos para adolescentes de 13 y 14 años. LLamaremos obsoleto a estar inserto en una sala de clases realizando un dibujo libre cuyo objetivo no es guiado. Al llegar al Establecimiento con las ansias propias de los practicantes y la energía que nos caracterizaba como grupo de trabajo, me encuentro en el dilema de renovar el paradigma y comenzar un trabajo activo que establece las bases en el bienestar de la comunidad. El proyecto cultural en este escenario es un cambio radical de paradigma en donde ingresan conceptos como la solidaridad, la responsabilidad social, el ser partícipe de una construcción y la manifestación de un mundo en donde las emociones se involucraban expresadas plasticamente. Valoro por tanto así que aunque las condiciones en cuanto al cierre de año y por ende la manifestación del cansancio se hayan evidenciado en los jóvenes, logramos salir adelante con un diseño que nace desde sus mundos y queda plasmado en una escuela de la comuna de Maipú. Jóvenes inquietos y de un alto índice de riesgo social logran reconocer al menos como se compone una obra cubista, para mí ya es un gran logro. Ver así también como la comunidad me acogió y respaldó la idea valorando positivamente nuestros avances y permitiendo que el resultado se plasmara cooperando con recursos y dialogos permanentes.
Me siento satisfecha, ya que, consideró que me encaminé y finalicé un gran desafío, en donde las condiciones eran adversas y sin embargo así pudimos proyectar nuestro entusiasmo en una obra y compartirla con una comunidad educativa generándose una transacción justa y bondadosa.
Es fundamental seguir reflexionando en cuanto a esta realidad que nos aqueja como país, realidad que conlleva la desmotivación,la indisciplina y la falta de empuje aspiracional, generar propuestas creativas e innovadoras en donde el educando sea un elemento activo en sus aprendizajes. Proyectar en ellos, nuestros futuros estudiantes el Conocer, Hacer y Ser persona, fundamentales en la coherencia de sus existencias.
Experimento una sensación de gratitud y deseos de intervenir educativamente en los cotidianos de los futuros estudiantes. Hoy Colegio Emaús, mañana la invitación a la intervención comunitaria.

Francia Lufí Rodríguez




viernes, 24 de febrero de 2012

VIDEO REGISTRO

http://www.youtube.com/watch?v=yYgDohomabE&feature=youtu.be


Video registro correspondiente a la primera sesión de la Práctica IV en el Colegio Emaús.
La actividad fue realizada el día lunes 12 de diciembre del 2011 con un 8º básico.
Los estudiantes "Conocen y asocian conceptos básicos de las Artes Visuales con la cotidianidad y el Cubismo"

Practicante: Francia Lufí Rodríguez.
Registado por: Constanza Ausset Loyola.

jueves, 23 de febrero de 2012

PAUTA DE EVALUACIÓN AMIGO CRÍTICO



Esta pauta de amigo crítico corresponde a la que yo le realicé a mi compañera Constanza Ausset.



Esta pauta de amigo crítico corresponde a la evaluación que me realizó mi compañera Constanza Ausset.

EVALUACIÓN: LISTA DE COMPROBACIÓN APLICADA A LOS ESTUDIANTES


Evaluación aplicada a 9 estudiantes que asisten al primer bloque de la clase del día 12 de diciembre del 2011.
Instrumento: Lista de comprobación.

* Esta es la única vez que realizamos evaluación directa, fue diseñada por las 4 practicantes y la apliqué yo en mi bloque de trabajo. 

PAUTA DE OBSERVACIÓN JEFA DE UTP: SRA. ADRIANA CARRASCO



Pauta de observación y evaluación ejecutada por la Jefa de UTP del Colegio Emaús Sra. Adriana Carrasco. De un total de 61 puntos, recibo 60 puntos en su evaluación.



PAUTA DE OBSERVACIÓN PROFESORA DE ARTES VISUALES: SRA. MARISA ARAVENA



Pauta de evaluación y observación ejecutada por la Profesora de Artes Visuales del Colegio Emaús Sra. Marisa Aravena. De un total de 61 puntos recibo 59 puntos en la evaluación.

Reflexiones y críticas de la Profesora de Artes Visuales a modo de cierre de la práctica IV.

REGISTRO DE ASISTENCIA EN COLEGIO EMAÚS





Registro de asistencia. Actividades realizadas, días, horarios y firmas de las sesiones en práctica en Colegio Emaús.

QUINTA SESIÓN EN PRÁCTICA


Viernes 06 de enero de 2012

Profesoras: Constanza Ausset, Francia Lufí, Francisca Moreno y Macarena Vallarino.

Corresponde a la última jornada del Proyecto Cultural.
Asisto junto a mis tres compañeras practicantes. Todas manifestamos motivación y alegría por concluir positivamente, a pesar de los elementos adversos con este proyecto.
Antes de llegar al Establecimiento vamos a un supermercado a buscar bebestibles y comestibles para el cóctel planificado para la jornada de hoy, en la Inauguración del mural junto a la comunidad educativa.
Nos dirigimos a la oficina del Director Sr. Juan Bautista a buscar el barniz que había quedado solicitado la jornada anterior para finalizar con el mural. Sin embargo, nos encontramos con que al director se le había olvidado solicitarlo, lo que en lo personal fue bastante decepcionante, ya que el  había asumido ese compromiso y debía haberlo ejecutado con responsabilidad, por tanto este factor se manifiesta como una amenaza en el quehacer, ya que nos descordinó en los tiempos que teníamos planificados.
El director envío a un auxiliar a comprar el barniz y mientras tanto fuimos llamadas por la Jefa de UTP a la realización de la evaluación. Comenzó a llamarnos una por una a su oficina para rellenar la Pauta de Observación del Profesor Guía.
Junto a ello, fueron entregadas las cartas de agradecimiento enviadas por la Profesora guía de la Universidad.En la Evaluación junto  a la Jefa de Utp no me sentí muy a gusto, ya que, la participación de ella fue casi nula en el proceso y creo que en variadas ocasiones se sentía vulnerable a la hora de evaluar debido a la escasa participación y observación por parte de ella.
En relación a la evaluación también le entregamos una pauta a la Profesora de Artes Visuales, la cual se destina a evaluarnos mientras concluimos el mural sellando con el barniz que nos trajo el auxiliar del Colegio. Nuevamente el factor climático fue una amenaza, así como también el compañerismo nuestra mejor fortaleza.
A eso de las 11: 30 de la mañana nos disponemos a ordenar el entorno para contextualizarlo para una inauguración. Es así como guardamos los materiales, limpiamos el lugar  y disponemos los bebestibles y comestibles que habíamos llevado.
Estando todos presentes, excepto estudiantes que a esta altura ya no están asistiendo regularmente a las dependencias del Colegio, damos inicio al evento con reflexiones que oralmente me tocó exponer. Represento a mi grupo en los agradecimientos al cuerpo directivo, docente y los funcionarios por el recibimiento y el  apoyo en el desarrollo artístico pedagógico en la Práctica IV.
Luego de ser bien acogidas, toma la palabra el Director y la Jefa de UTP quienes nos felicitan por el trabajo realizado y nuestro desempeño dejándonos abiertas las puertas de Colegio Emaús para una futura intervención educativa. Los profesores también se manifestaron positivamente rescatando la valentía y el coraje para trabajar con niños de alto riesgo.
Posterior a ello compartimos el cóctel y nos fotografiamos junto a la comunidad del Colegio Emaús en el mural finalizado.
Tras el cierre de proceso, nos dirigimos a la Sala de Artes Visuales a sostener un último encuentro con la Profesora de Artes, quien nos entrega nuestras evaluaciones, reitera su agradecimiento y felicitaciones, dándonos la despedida.
Nos retiramos del Establecimiento, felices de haber dado un buen cierre a esta instancia educativa.

















Registro fotográfico de la última jornada del proyecto cultural.

-últimos detalles del mural.
-preparación del cóctel.
-palabras de agradecimiento hacia la comunidad.
-reflexiones y felicitaciones por parte de la comunidad.
-compartir y cóctel.
-registro fotográfico junto a la comunidad educativa en el mural.
-despedida.

CUARTA SESIÓN EN PRÁCTICA

Lunes 2 de enero 2012

Profesoras: Francia Lufí y Constanza Ausset
Junto a mi compañera Constanza, nos disponemos a trabajar reuniendo los materiales desde la Sala de Artes Visuales hasta el lugar en donde trabajamos el mural. En este quehacer existe un diálogo con la Profesora de Artes en cuanto al progreso del mural y las apreciaciones en el trabajo. Nuevamente no asisten estudiantes, factor que debilita el proceso educativo.
Junto a Constanza, afinamos los detalles de la pintura, terminamos de remarcar los bordes negros y posteriormente comenzamos la aplicación del barniz transparente.
En esta jornada destacan bastantes fortalezas tales como el compañerismo y la coordinación en el trabajo, la organización, el oficio plástico, la empatía y el análisis en la realización pictórica. Existió también los deseos de incorporar a la comunidad, sin embargo, recibimos negaciones debido a las condiciones climáticas y a la falta de implementación adecuada para pintar, por tanto estas características se manifiestan como amenazantes.
La comunidad no participó, pero sí se mostró atenta al proceso, dándonos condiciones más favorables en la realización del mural (agua y sombrillas ) y ejecutando comentarios positivos en cuanto a lo que apreciaban.
Finalizando ya la aplicación del barniz, solicitamos al director uno nuevo, accediendo éste y prometiéndolo para la jornada del día viernes, oportunidad relevante en la realización del proyecto cultural.Ordenamos los materiales y nos retiramos del Establecimiento. Prevalece el agotamiento debido a las condiciones climáticas, sin embargo, me mantengo motivada en el quehacer.

Fotografías registradas durante esa sesión en práctica

TERCERA SESIÓN EN PRÁCTICA

Jueves 29 de diciembre

Profesoras: Constanza Ausset, Francia Lufí, Francisca Moreno y Macarena Vallarino

Nos reunimos a las 10 de la mañana en el Colegio Emaús. Los estudiantes ya habían sido convocados por la Profesora de Artes Visuales y por nosotras las practicantes para la salida a terreno a la Fundación Telefónica. (http://www.fundaciontelefonica.cl/arte-y-tecnologia/ )
Se disponen a comprar cocaví y suben al bus que contrató el colegio para la salida. Esta es una característica fortalecedora por parte de la Institución que gestionó la posibilidad de salida de una manera más íntima.

Durante el camino de ida hacia el Museo el comportamiento de los estudiantes fue muy indisciplinado, ya que, se manifestaban con groserías y se maltrataban entre ellos. Mi rol y el de mis compañeras practicantes fue apaciguarlos lo que se tornó bastante cansador.Tanto así, que fueron amenazados por el conductor del bus con devolvernos porque era posible que los carabineros nos detuvieran por el escándalo público.
Debo reconocer que es en esta instancia en donde puse a prueba la labor docente. Nunca me había enfrentado a una situación tan crítica en donde 5 personas, incluída la Profesora de Artes, no pudiésemos controlar a unos muchachos de 13 años, manifestándose como un gran desafío.
Una vez llegando al Museo se negaban a entregar sus pertenencias en la custodia, lo que nos hizo perder bastante tiempo para poder convencerlos y que flexibilizaran.
Ingresando ya, nos encontrabamos con la guías de la exposición de Picasso a quienes les costó bastante que los jóvenes participasen en las actividades de relajación antes de ir a la muestra. Se evidenciaba un clima de bastante desorden.
Las guias se disponen a separarlos en pequeños grupos de trabajo. Cada de una de nosotras, incluída la Profesora apoyamos los grupos en la disciplina.
Noté que los muchachos se desmotivan con mucha facilidad y al mismo tiempo se distraen frente a cualquier estímulo nuevo.
Las guías les contaron de la vida y obra de Pablo Picasso y los hacían reconocer aspectos básicos del Cubismo en las obras expuestas, así como también permitían que ellos imaginaran propuestas de títulos, posibles historias o enlaces con las obras que visualizaban.
Aburridos ya y con un constante "Tía cuándo nos vamos? ", los llevamos a la Sala de Juegos e interacción en base a la misma muestra. Ahí lograron enlazarse un poco más y construyeron sus propias muestras cubistas como también interactuaron con el dibujo y la creación literaria.
Retirándonos de la Fundación telefónica me encontraba y nos encontrabamos bastante cansadas y nuevamente recargando nuestras energías para el camino retorno al colegio.
La indisciplina nuevamente afloró y una vez llegando al Colegio los muchachos reconocen que había sido un buen viaje y un fortalecedor aprendizaje.

           Logo del folleto de la exposición " Picasso: La belleza múltiple"
En este link encontraremos información complementaria ( textos, imágenes, videos, recursos didácticos, etc) de la exposición de Pablo Picasso.



Antes de partir. A la espera de todos los estudiantes y consumiendo su cocaví antes de subir al bus.


 El único momento en donde estuvieron todos sentados en el bus. Nosotras como practicantes tuvimos que ir de pie casi todo el viaje para regular la indisciplina.



La llegada a la Fundación Telefónica.
Los estudiantes: dispersión y deseos de ir a comprar golosinas.




Ingresando con ellos a la muestra, antes de que se manifestaran reticentes a entregar sus pertenencias en custodia.






En la dinámica corporal de relajación guiada por las Srtas. de la Fundación Telefónica.






La participación en la Sala interactiva. Creación, computadores, dibujos y acercamientos literarios.




Preparandonos para el retorno. Encontrandonos todos en el Hall.


La fotografía oficial del paseo. Todos reunidos.



En en bus de regreso y la llegada al Colegio Emaús.